Las contraindicaciones de la Melisa, también llamada toronjil o hierba limón, una planta medicinal que ya usaban los griegos hace más de 2.000 años, preocupa más que las propiedades positivas y sus beneficios.
Esto se debe a que muchas veces la información sobre esta planta a veces no es clara. Por eso este artículo sobre la melisa, contraindicaciones será lo primero pero sin dejar de hablar de las propiedades, los usos más comunes y sus beneficios.
Contraindicaciones de la Melisa
- La melisa puede interactuar con la tiroxina, las personas que sufren de tiroides deben consultar a su médico antes de tomarla.
- No administrar ni a niños ni a lactantes.
- No tomar si se está embarazada o en periodo de lactancia.
En realidad no son muchas las contraindicaciones de la melisa, que por lo demás es una planta muy segura.
Ya en la edad media se usaba para calmar la tensión, curar las heridas, como antídoto para el dolor de muelas, las erupciones en la piel, las mordeduras de perros rabiosos, los cuellos torcidos, para prevenir la calvicie y para evitar las enfermedades durante el embarazo.
La melisa pertenece a la familia de la menta y se considera una hierba calmante. De manera que se ha utilizado durante siglos para reducir la ansiedad, estimular el sueño y mejorar los síntomas de la indigestión. En recientes investigaciones se han podido constatar todos sus beneficios y encontrar alguno más.
Parece ser que son precisamente los aceites volátiles de la melisa, que contienen productos químicos que relajan los músculos, los que sirven en particular para relajar la vejiga, el estómago y el útero, aliviando así los calambres, gases y náuseas.
Propiedades y beneficios de la melisa
Que hayamos comenzado con las contraindicaciones de la melisa no quita que es importante remarcar todos los beneficios de esta planta para la salud y el bienestar.
Protege las células cerebrales
Se ha comprobado que además de calmar la mente, las propiedades de la melisa protegen el cerebro contra el daño físico. El eugenol que contiene, neutraliza los radicales libres antes de que puedan atacar a las células del cerebro. El ácido rosmarínico ácido, otro de sus compuestos, ha resultado ser prometedor en el tratamiento de víctimas de accidentes cerebrovasculares. En investigaciones con modelos animales se constató que administrar melisa poco después de un accidente cerebrovascular, parece proteger algunas áreas del cerebro contra el daño.
Es muy rica en antioxidantes
La melisa es rica en ácido cafeico y el ácido rosmarínico, que son poderosos antioxidantes que neutralizan las especies reactivas del oxígeno. También contiene eugenol, que actúa como un antiinflamatorio natural que ayuda a aliviar las condiciones dolorosas. Estos compuestos ofrecen profundas propiedades antibacterianas y antivirales y protegen la membrana lipídica de las células.
En 2010 se realizó un estudio para valorar su capacidad para reducir el estrés oxidativo en los miembros del personal de radiología que están constantemente tratando con la radiación. El estudio mostró que tomar una infusión de melisa de 1,5 gramos en una taza de 100 ml durante 30 días tuvo un efecto positivo en la reducción de la peroxidación lipídica y el daño del ADN. Se mejoró la cantidad de catalasa, superóxido dismutasa y glutatión peroxidasa y se redujo el daño del ADN en estos miembros del personal de radiología.
Enfermedad de Graves
Las propiedades de la melisa son capaces de bloquear parte de la actividad de la hormona tiroidea en el cuerpo. Por lo tanto, se ha utilizado en el pasado para tratar la enfermedad de Graves, una condición autoinmune en la que la glándula tiroides produce un exceso de hormona tiroidea.
Claridad mental, concentración y relajación
Usada desde hace siglos para tratar la ansiedad y el insomnio en Europa, mientras se estaba estudiando su modo de acción, se constató que no solo reduce la ansiedad y el estrés y alivia los trastornos del sueño. Sino que además incrementó en gran medida la capacidad de concentración y de realizar tareas.
Promueve el sueño reparador
En un estudio con mujeres menopáusicas estas informaron de una gran mejoría en el sueño cuando se añadía melisa a su té nocturno.
El aceite esencial de melisa calma la mente
Añadir unas gotas de aceite esencial de esta planta en un difusor te ayudará a relajarte después de un día largo de trabajo y a conseguir un mejor sueño.
Ayuda al hígado
El hígado elimina las toxinas del cuerpo, por lo que mantenerlo saludable significa mantener el cuerpo saludable. Con el tiempo, el proceso de desintoxicación puede desgastar el hígado y dar lugar a daños en el mismo, sobre todo si la dieta no es la mejor. La melisa estimula la producción hepática de dos de los antioxidantes naturales del cuerpo humano: el glutatión y superóxido dismutasa.
Normaliza el azúcar en sangre
Muchas hierbas con alta concentración de antioxidantes ayudan a equilibrar el azúcar de la sangre. Se ha comprobado que la toma habitual de esta hierba, estabiliza el azúcar de la sangre y reduce la resistencia a la insulina.
Propiedades antivirales contra el Herpes
La investigación ha demostrado que los polifenoles que contiene esta planta, ayudan significativamente en el tratamiento del herpes labial y a combatir el virus del herpes simple, así como el del herpes zoster y otras afecciones virales. Los estudios han demostrado una reducción significativa en la duración y gravedad del herpes, así como en la frecuencia de recurrencia.
Cuando se aplica a las úlceras bucales o llagas genitales causadas por el virus del herpes simple, en forma de crema o ungüento, la infección deja de extenderse, se alivia el picor y el enrojecimiento y es extremadamente eficaz en el herpes labial.
Tiroides y síndrome de fatiga crónica
La melisa se utiliza en Europa para el tratamiento de problemas de tiroides y ha demostrado su capacidad para regular la producción de la hormona tiroidea. Esta capacidad, unida a sus asombrosas propiedades antivirales han hecho de ella que sea muy útil en el tratamiento del Síndrome de Fatiga Crónica.
Elimina las arrugas
Usado de forma tópica. aplicado en la cara, tiene un excelente efecto calmante sobre la piel y reduce las líneas de expresión.
Usos de la melisa
Ahora, además de las contraindicaciones de la melisa y los beneficios de su uso, veamos una lista resumida de todo lo que nos puede beneficiar su uso:
- Problemas digestivos crónicos.
- Insomnio.
- Ansiedad.
- mejorar el sistema inmune.
- Faringitis estreptocócica.
- Paperas.
- Herpes.
- Agitación nerviosa.
- trastornos gastrointestinales funcionales.
- Calambres menstruales y aliviar el síndrome premenstrual.
- Espasmos urinarios.
- Inflamación de los bronquios.
- Dolor de oído.
- Fiebre.
- Flatulencia.
- Dolores de cabeza.
- Presión arterial alta.
- Gripe.
- Trastornos del humor.
- Palpitaciones.
- Dolor de muelas.
- Vómitos.
Esperamos que esta planta os ayude a tener una vida más verde, una medicina más natural siempre son buenas ideas verdes para compartir, si conoces algún remedio más o quieres comentarnos tu favorito, usa los comentarios del blog.
👇 PUEDES GUARDARTE ESTE ARTÍCULO EN PINTEREST 👇