El ajenjo ( Artemisia absinthium ), aunque muchos crean que únicamente tiene sus orígenes en algunas zonas nativas de Latinoamérica, también se puede encontrar en algunos rincones de África y Europa, aspecto que permite que su comercialización sea prácticamente global. Por este motivo podrás encontrarla en tu ciudad sin mayor complicación.
Ahora bien, ¿Qué sabes acerca del ajenjo?, ¿Conoces cuáles son sus usos y propiedades? Hoy haremos una pequeña demostración de lo que esta planta es capaz de hacer, de sus características y las razones por las que se ha convertido en una de las favoritas para muchos.
El ajenjo y sus propiedades
Se trata de una planta herbácea cuya popularidad ha sido originada por los múltiples usos medicinales que posee, al igual que la hierba de San Juan. De ahí su presencia en infinidad de boticas y consultorios dedicados a la medicina tradicional.
Aunque ya conoces sus orígenes, actualmente se cultiva ajenjo en muchos más países, dado que la demanda que posee es realmente elevada. Esta planta de no más de 150 cm de altura, se adapta perfectamente a las condiciones climáticas de la zona, incluso en aquellas donde los suelos pecan de ser relativamente pobres.
Aunque proporciona un sabor amargo debido a la presencia de la absintina, el ajenjo se emplea actualmente para tratar infinidad de dolencias, como las afecciones gástricas. Aunque ya debes saber que su consumo tendrá que ser previamente consultado con tu médico a fin de evitar incompatibilidades en tu organismo.
Usos y beneficios del ajenjo
Las afecciones gástricas son el principal foco donde su presencia es más que efectiva, aunque no es la única ventaja que proporcionan. La ya conocida absintina promueve la estimulación del sistema digestivo, lo que la convierte en un potente antibiótico natural.
Dolencias como la presencia de gases, indigestión o infecciones por parásitos intestinales son algunas de las afecciones que encuentran solución cuando el ajenjo está presente. También es un gran aliado para combatir determinados problemas en el hígado e incluso la vesícula.
Disfrutar de una infusión de ajenjo podría eliminar toxinas y regular el tránsito intestinal además de combatir la acidez estomacal, permitiendo que puedas volver a recuperar el apetito. Ahora comprenderás por qué es tan popular dentro de los casos de anorexia.
Incluso es de gran utilidad durante los procesos menstruales, ya que también permite regular los ciclos y evitar alteraciones. Los periodos irregulares son solventados gracias a las infusiones de ajenjo.
Cómo tomar ajenjo en tu día a día
Recuerda que siempre debes consultar con tu médico especialista antes de iniciar la toma de infusiones, ya que en determinados casos, cualquier infusión podría generar problemas en tu salud si desconoces sus propiedades y efectos sobre tu organismo.
Por norma general, el ajenjo se toma mediante una infusión, donde apenas 3 cucharadas de ajenjo servirán para un litro de agua en ebullición. Se recomienda no superar la cantidad de 2 tazas diarias y, si su sabor es demasiado intenso para ti, puedes añadir unas gotitas de miel.
Al igual que sucede con las infusiones de Malvavisco, para las mujeres embarazadas está prohibido, ya que el ajenjo se considera como un antiespasmódico ginecológico. Tampoco debes consumirlo durante más de un mes, ya que el aceite que contiene la propia hierba podría convertirse en tóxico para tu organismo.
Querías saber para qué sirve el ajenjo y ahora ya tienes toda la información. Quizá sea el momento de preparar una infusión y, además de saborearla, disfrutar de todos y cada uno de sus beneficios para la salud. Por cierto, ¿Has probado las castañas de Cajú? No te pierdas nada sobre esta auténtica maravilla.
👇 PUEDES GUARDARTE ESTE ARTICULO EN PINTEREST 👇