Mucho se ha hablado del Flow Hive Honey, horas y horas de redacción e información que podrás encontrar en multitud de medios y canales digitales, incluido éste. Lo que no sabíamos es que con este “invento” las abejas y la miel se ponen en serios problemas.
El sistema es ingenioso, aunque no tan innovador como nos querían vender. La forma de extraer la miel no es la adecuada y la tendencia que ha adquirido la sociedad urbanita con este nuevo concepto de extracción de miel desde un balcón en plena ciudad, pone en graves apuros incluso a la polinización.
Para poder comprender esta nueva información, debemos retroceder en el tiempo, recordar a una figura española y comparar su hazaña con el proyecto actual, entre otras cosas. Pero tendremos que ir por partes, para que valoremos realmente la importancia de preservar la recolección de miel de la forma más tradicional.
¿Qué es el Flow Hive Honey?
Es un sistema que, a pesar de ser realmente un invento registrado hace caso 100 años por un español, se presenta ahora como una patente revolucionaria y muy atractiva.
Hablamos de un proyecto australiano presentado por los hermanos Anderson cuyo objetivo era recaudar 70.000 Dólares. Mediante una campaña de crowdfounding y la presentación de tan gran sistema revolucionario, casi 3 millones de dólares son los que se han conseguido recoger.
En 1939, se registraba una patente en las oficinas de España y USA con el nº US2223561A, donde Juan Bizcarro lanzaba un diseño exactamente igual a la patente US20140370781A1 registrada en 2014 por los hermanos Anderson, fundadores del Flow Hive Honey.
La única variación significativa entre ambos radica en el material con el que se fabrica la estructura de celdas de los panales. El modelo original de Bizcarro se basa en metal, mientras los Anderson optan por el plástico.
Destapemos los problemas que presenta y genera el Flow Hive Honey en la actualidad
El Flow Hive Honey, o como queramos llamarlo a partir de ahora, se presenta como un sistema ingenioso que impide estresar a las abejas durante el proceso de recolección de miel. Es mucho mejor obtenerla así que retirando manualmente los paneles como se ha hecho siempre. ¿Cierto?
Ahora bien, la miel y el néctar no son lo mismo. Para poder comprender qué estamos extrayendo con este sistema tan “innovador” hay que recordar las diferencias entre un término y otro.
El néctar se recolecta por las propias abejas obreras que vuelan sobre las flores. Tras haberlo transportado a la colmena, éste se enriquece con enzimas, elementos químicos naturales y la propia evaporación de la humedad, haciendo que pase a un estado mucho menos acuoso y más azucarado, llamado miel.
Lo que sale por el conducto del Flow Hive Honey es mucho más acuoso que la miel. Y, aunque muchos lo confundan, néctar y miel continúan sin ser lo mismo.
El modelo que patentaron los hermanos Anderson simplifica mucho el original español, tanto que evitan que sea la abeja quien cierra su celda con cera, como siempre han hecho, sino que el fondo se encuentra ligeramente perforado, haciendo que la gravedad haga el resto.
No confundamos apicultura con granjas de ordeño de algo parecido a la miel
Este invento puede ayudar en determinadas circunstancias, pero usado siempre con control y sabiendo que no es el remedio ante el problema de polinización y exterminio de las abejas que actualmente padecemos.
Imaginemos ahora si al Flow Hive Honey le incluimos una tolva de polen y un dispensador de azúcares disueltos, ¿Qué provocamos? Exacto, una catástrofe.
- Rosser, Dion(Autor)
Las abejas dejarían de volar y transportar el néctar. Dejarían de polinizar el entorno rural y las consecuencias serían realmente graves para el ecosistema.
Si quieres seguir a esa masa enamorada ahora de las colmenas “urbanitas” adelante, monta tu propia granja de ordeño doméstica en el balcón de tu piso. De lo contrario, ayuda de cualquier otra forma a que el sistema tradicional siga protegiendo a la Apis Melífera y el apicultor de verdad pueda seguir haciendo su trabajo.
Esperamos que desde ideas verdes os aclaremos y desmintamos todos los mitos alrededor de estas colmenas tan dañinas para las abejas.
👇 PUEDES GUARDARTE ESTE ARTICULO EN PINTEREST 👇
Yo tengo 3 colmenas y la realidad es que este sistema puede funcionar en mi caso a la perfección y no dañaria a nadie
Este sistema es ideal para colmenas urbanas, en azoteas.
Por otro lado la miel/néctar que sale, requiere ser consumida en un plazo breve de tiempo.
patetico tu articulo y SANA ENVIDIA men…, cuando es un proyecto respaldado por la claridad de los RE SUL TA DOS que ha obtenido y obtienen en TOOOOODO EL MUNDO…., seguro que eres de algún lobby del sector que se siente perjudicado…., y lo que os jode es «ese saber» de crear miel o colmenas… ya no está en manos de unos pocos…. jajaja os ha salido competencia men….y es normal que esteis con el «tembleque»….. y os ha pasado algo simple como en muchos sectores: os habéis acomododado y no habéis progresado… hasta que ZASCA!! alguien ha innovado y os ha metido una buena colleja…., en fin menos envidia y mas ACTUALIZARSE e INNOVAR…., y dejad que la gente disfrute de la naturaleza como le plazca que para eso está, no para disfrute de sectores privados.
Si lees tu artículo el único argumento que expones es que «es peligro para las abejas porque las sacas del entorno natural»… y poco más…, lo demas… parafernalia. Me alegro (y sorprende) que hubo un español que hizo un intento de la idea pero por desgracia como muchas cosas suceden…. «lo enterraron en el olvido» y nadie explotó esa idea.
Toca renovarse men…, te guste o no. Cuanto mas tarde peor. Saludos!! y sin acritud. (la misma que tienes en tu articulo)
(y a ver si lo publicas) Gracias!!
NO HAS ENTENDIDO EL MENSAJE. NO HAS ENTENDIDO EL MAL QUE SE LES HACE A LAS ABEJAS. NO HAS ENTENDIDO QUE ESO NO ES MIEL.