Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

¿Son seguras las cremas solares para el océano?

Para las personas resulta imprescindible el uso de cremas solares para proteger la piel contra los dañinos rayos ultravioleta y prevenir de este modo el cáncer de piel.

No obstante, recientemente los investigadores han concluido que algunos de estos filtros solares pueden resultar dañinos no solo para el ser humano, también para el medio ambiente.

crema solar océano

Gracias al auge que durante los últimos años está experimentando la cosmética natural, cada día son más las alternativas respetuosas que se pueden encontrar en el mercado.

¿Por qué el protector solar es dañino para el medio ambiente?

por-que-el-protector-solar-es-dañino-para-el-medio-ambiente

Durante las actividades recreativas y los deportes acuáticos en aguas naturales, el protector solar se elimina de la piel de las personas y se dispersa en el entorno marino.

Sin embargo, los filtros solares no solo acaban en el agua marina a la hora de realizar baños en el mar. A través de las duchas y el sofisticado sistema de aguas residuales que existe actualmente, también permite la llegada de filtros solares a los océanos.

Los primeros estudios acerca del daño que podrían generar los protectores solares en el medio ambiente comenzaron en 2008 cuando los investigadores descubrieron que algunos productos químicos pueden activar infecciones virales en las microalgas que son imprescindibles para la nutrición de los corales.

Las investigaciones posteriores no solo han demostrado el grave impacto que generan los protectores solares químicos, sino que confirman que los daños son aún mayores.

Según un estudio realizado en 2015 la oxibenzona promueve el blanqueamiento de los corales, daña su ADN y favorece deformidades letales y graves. Asimismo, actúa como un disruptor endocrino lo que significa que interviene en el correcto funcionamiento de las hormonas.

Entre los principales filtros químicos se encuentran la oxibenzona y octoxinato que en algunos países como Hawái ya han sido prohibidos.

¿Son iguales todos los protectores solares?

son-iguales-todos-los-protectores-solares

Actualmente existen dos tipos de protección disponibles: protector solar mineral o protector solar químico.

Protectores solares químicos: son las cremas solares más utilizadas. Son absorbidas por la piel y protegen al organismo transformando los rayos UV en calor. Para que protejan al organismo del sol, la crema necesita ser absorbida por la piel por lo que es necesario aplicarse 30 minutos antes de la exposición.

La seguridad de algunos de estos filtros químicos se ha puesto en entredicho ya que afecta al sistema endocrino de los seres humanos y pueden llegar a detectarse incluso en la leche materna o la orina.

Entre los ingredientes más polémicos se encuentran la oxibenzona y el octoxinato que ya han sido prohibidos en algunos países. No obstante, no son los únicos filtros químicos que se ha demostrado que interfieren en la fauna marina.

filtros-solares-quimicos-y-el-oceano

Octocrileno, homosalato, octisalate o las benzofenonas son algunos de los ejemplos que también interfieren en el sistema hormonal y podrían no solo causar daños en el organismo humano, también alterar el ecosistema marino.

Asimismo, no hace falta acudir a Hawái o Australia donde los arrecifes de coral forman una parte esencial del ecosistema para ver el daño que generan en el medio ambiente.

Cada día son más los estudios que alertan de la cantidad de filtros químicos que se encuentran en aguas mediterráneas y el aumento de estos ingredientes en algas. Además, advierten de que algunas de las muestras obtenidas cuentan con más de 20 años por lo que son restos que permanecen activos durante un largo periodo.

Protectores solares minerales: elaborados principalmente con óxido de zinc y dióxido de titanio. Estos ingredientes no se absorben a través de la piel, se posan encima y generan una capa protectora que refleja los rayos ultravioletas como si se tratase de un espejo.

son-seguras-las-cremas-solares-para-el-oceano

Cuando se utilizan en formato no nano las partículas son demasiado grandes para ser absorbidas por el organismo por lo que no resultan dañinos.

Además, reducen la probabilidad de alergias y son aptas incluso para las delicadas pieles de los bebés.

Para los seres humanos resulta imprescindible protegerse del sol para prevenir el cáncer de piel y defender al organismo.

No obstante, es importante tener en cuenta que todo lo que se aplica sobre la piel acaba en el entorno marino, por lo que hay que prestar un cuidado especial, sobre todo en verano, a los ingredientes de los protectores solares y optar por aquellos que resulten inocuos para el medio ambiente y la salud humana.

👇 PUEDES GUARDARTE ESTE ARTICULO EN PINTEREST 👇

Cremas solares seguras para el mar

REFERENCIAS

Brown, S. Sunscreen wipes out corals. Nature (2008). doi: 10.1038/news.2008.537

Downs CA, Kramarsky-Winter E, Segal R, Fauth J, Knutson S, Bronstein O, Ciner FR, Jeger R, Lichtenfeld Y, Woodley CM, Pennington P, Cadenas K, Kushmaro A, Loya Y. Toxicopathological Effects of the Sunscreen UV Filter, Oxybenzone (Benzophenone-3), on Coral Planulae and Cultured Primary Cells and Its Environmental Contamination in Hawaii and the U.S. Virgin Islands. Arch Environ Contam Toxicol. 2016 Feb;70(2):265-88. doi: 10.1007/s00244-015-0227-7. PMID: 26487337.

Nona S.R. Agawin, Adrià Sunyer-Caldú, M. Silvia Díaz-Cruz, Aida Frank-Comas, Manuela Gertrudis García-Márquez, Antonio Tovar-Sánchez. Mediterranean seagrass Posidonia oceanica accumulates sunscreen UV filters. Marine Pollution Bulletin, Volume 176, 2022. 113417, ISSN 0025-326X.

Comparte esta idea

Deja un comentario