Recientemente, el Gobierno de España ha aprobado un nuevo cambio en las tarifas eléctricas. Tanto en lo que respecto a los peajes de acceso 2.0 como a los 3.0, que son aquellas a las que se acogen, respectivamente, los particulares y las empresas. Pero ¿cómo te va a afectar? Aquí queremos explicártelo de la forma más sencilla posible.
La tarifa de la luz 2.0 pasa a denominarse 2.0TD
Es el primer cambio previsto en la nueva ley electricidad. En este sentido, tanto la tarifa eléctrica 2.0, que establecía el acceso a las potencias eléctricas menores de 10 kW, como la 2.1, que hacía referencia a las que iban de 10 kW a 15 kW, pasan a englobarse dentro de la llamada tarifa 2.0 TD.
Esto supone la eliminación de los precios estables (2.0 A) y de la discriminación horaria en dos períodos (2.0 DHA). A partir de ahora, aunque exista la posibilidad de contratar dos potencias eléctricas, quienes se suscriban a esta tarifa disfrutarán de tres valores para la energía. Estos variarán en función de la franja horaria, que puede ser:
- La más cara. Va de 10:00 a 15:00 horas y de 18:00 a 22:00 horas de lunes a viernes.
- La de precio intermedio. Va de 7:00 a 10:00 horas, de 15:00 a 18:00 horas y de 22:00 a 00:00 horas.
- La más barata. Abarca de lunes a viernes de 00:00 a 7:00 horas y los sábados, domingos y festivos al completo.
La tarifa de la luz 3.0 también cambia de nombre
La tarifa eléctrica 3.0 también ha experimentado cambios que van a afectar al precio de la luz que pagan las pymes y empresas. En este sentido, las tarifas 3.0 y 3.1A han pasado a unificarse dentro de la misma, la cual establece seis tramos de potencia y seis períodos de consumo.
Para poder acceder a estas nuevas tarifas de luz para empresas, es necesario contratar una potencia superior a 15 kW durante, al menos, uno de los períodos a los que hemos hecho referencia anteriormente.
Sin embargo, no es obligatoria su contratación para todas las empresas y pymes. Por ejemplo, no es raro que los bares, cafeterías y restaurantes requieran de una potencia contratada superior a 15 kW. Sin embargo, resulta innecesario en centros de estética, tiendas de alimentación o academias educativas. En estos casos, el negocio puede acogerse a las tarifas 2.0 y pagar un precio más acorde a sus necesidades reales.
En definitiva, las nuevas tarifas eléctricas ya son una realidad. Con ellas, lo que se pretende es que los usuarios puedan ajustar mejor las potencias que necesitan según sus necesidades de uso y, al final, tenerlo más fácil para ahorrar en su factura. Algo indispensable teniendo en cuenta la crisis energética que estamos viviendo, la cual está encareciendo notablemente los precios que paga el consumidor final. Tanto si se trata de un usuario particular como si hablamos de una pyme.
👇 PUEDES GUARDARTE ESTE ARTICULO EN PINTEREST 👇