A pesar de que en España se han contratado más de 22 millones de pólizas de decesos, un porcentaje ínfimo cuenta con una perspectiva ecológica. Más de la mitad de funerales celebrados son financiados a partir de compañías aseguradoras, en total, seis de cada diez. No obstante, casi la totalidad de usuarios desconocen la existencia de una alternativa respetuosa con el medio ambiente.
DKV se ha convertido en un referente dentro de este segmento con un seguro decesos ecológico que apuesta por la sostenibilidad, la salud y la preservación del medio ambiente. Pero, ¿Qué es exactamente un ecofuneral? A continuación te hablamos de ello. ¡Toma nota!
El ecofuneral es un servicio que vela por la protección de la naturaleza a lo largo de los procesos que integran los sepelios y los productos que intervienen. De acuerdo con la ONG Fundación Terra, este tipo de entierros deben reunir, como mínimo, nueve requisitos. Todos ellos promueven la eficiencia energética, la minimización del impacto en términos de emisiones contaminantes, la protección del paisaje hídrico, la biodiversidad o los ecosistemas.
9 bases que rigen a los ecofunerales
- Minimización de residuos eludiendo la utilización de productos de uso único.
- Restricción de ingredientes y sustancias no biodegradables dando mayor protagonismo a la presencia de productos naturales como, por ejemplo, la madera.
- Incremento del uso de recursos de proximidad a partir de materias primas autóctonas.
- Reducción del uso de sustancias químicas tóxicas o, al menos, su minimización tanto como sea posible para salvaguardar el entorno y la salud de las personas implicadas directa o indirectamente en los procesos de trabajo.
- Minimización del consumo energético procedente de fuentes no renovables dando protagonismo a aquellas fuentes de alimentación sostenibles y respetuosas con el medio ambiente.
- Inserción de productos naturales certificados.
- Reducción de emisiones contaminantes en sistemas de cremación y medios de transporte utilizados para efectuar desplazamientos, antes, durante y después del sepelio.
- Sencillez y funcionalidad: Perspectiva práctica y racional en la disposición y distribución de los complementos ornamentales.
- Humanización: Procesos adaptados hacia una experiencia humana, natural y respetuosa.
La importancia de los matices
De media, un féretro posee entre 40 y 60 kilogramos de madera. Su origen es relevante, sobre todo si tenemos en cuenta la gran cantidad de ataúdes que se confeccionan a diario. No es lo mismo optar por madera certificada procedente de bosques gestionados de forma sostenible o escoger ataúdes elaborados a partir de talas ilegales. Además, el origen del barniz que recubre el ataúd también puede tener un impacto variable atendiendo a su composición.
Por otro lado, las flores que componen las coronas fúnebres también pueden convertirse en una fuente de contaminación indirecta si se opta por especies no autóctonas y, por lo tanto, han de recorrer grandes distancias desde su punto de origen. Su impacto sobre el entorno es considerable especialmente si hacemos una comparación con el que generan las variedades de Km 0.
Además, también intervienen otros factores importantes. Por ejemplo, la cremación resulta menos contaminante para el medio ambiente que la inhumación.
En realidad, estos son sólo algunos ejemplos. Un servicio de funerales ecológicos integra unos procedimientos que contribuyen a la protección del planeta, pero también de la salud.
👇 PUEDES GUARDARTE ESTE ARTICULO EN PINTEREST 👇