Antes de presentarte al genio que ha logrado llevar a cabo esta gran iniciativa, ¿De qué material crees que está hecho el papel que habitualmente utilizas? Aunque por fortuna para los bosques cada vez consumimos menos cantidad de papel, la deforestación de los bosques sigue siendo uno de los principales problemas a los que nos enfrentamos como sociedad. De ahí la necesidad por comprender los motivos que empujaron a nuestro protagonista a desarrollar su idea.
Celulosa, este es el material del que se compone en gran medida una hoja de folio corriente. Y, dado que se obtiene de los troncos de los árboles, ¿Por qué no evitar su tala y aprovecharnos de las hojas que terminan cayendo de sus ramas? Este es el razonamiento al que llegó Valentyn Frechka, un estudiante de secundaria de Ucrania.
Tecnología para obtener celulosa a partir de las hojas
Valentyn comenzó a desarrollar y aplicar su teoría en el laboratorio de la escuela donde estudiaba, presentando sus conclusiones y resultados en concursos estudiantiles de países como Estados Unidos, Kenia, Corea del Sur y la propia Ucrania. Los medios promovieron la repercusión de su propuesta, llevándole incluso en 2019 a ser el representante de Ucrania en la Copa Mundial de Startups Universitarias.
Y, como era de esperar, su llamada obtuvo respuesta, despertando el interés de un empresario también comprometido con el medioambiente. Andriy Vartsaba propuso aplicar la técnica de nuestro protagonista para producir este papel a nivel comercial, ya que al no contemplar la tala como necesaria se abarataban los costes notablemente.
Después de un largo año depurando y mejorando aspectos del procedimiento y sistemas aplicados para la fabricación del papel por este método, Valentyn obtuvo la patente ucraniana de su tecnología enfocada en el reciclaje de hojas. Así es como en 2020 ambos fundaron RE-Leaf PAPER gracias al acuerdo con la administración pública de Kiev, consiguiendo fabricar su primera tonelada y media de papel industrial fabricado únicamente con hojas.
Un papel ideal para todo tipo de usos
Según informan a los medios, el papel producido posee una densidad de entre 90 y 100 g/m2, con un grosor de 0,2 milímetros. Datos que permiten que pueda ser empleado tanto para la fabricación de bolsas de papel como para diferentes cartones y utensilios. No cabe duda de que la idea de Valentyn va a impedir la tala indiscriminada de miles de árboles.
La propia RE-Leaf publica unos datos demoledores, donde cada tonelada de papel que fabrican con hojas impide que 17 árboles adultos sean talados, reutilizando más de 2 toneladas de hojas y emitiendo casi un 80% menos de CO2 que los procesos tradicionales que se emplean actualmente para fabricar el papel convencional.
Después de tan buenos resultados, RE-Leaf obtuvo una subvención significativa procedente de un fondo ucraniano para Startups, algo que sin duda le ha permitido seguir creciendo para posicionarse actualmente como una gran alternativa que ahora no busca otra cosa que conseguir nuevas vías de financiación gracias a los resultados que ofrece. Su objetivo se centra en lograr crear una planta industrial capaz de procesar más de 20.000 toneladas de hojas cada año.
👇 PUEDES GUARDARTE ESTE ARTICULO EN PINTEREST 👇